- Desde las facultades de Farmacia, Ciencias Forestales e Ingeniería provienen las investigaciones de postgrado que fueron seleccionadas por concurso público.
Fomentar la vinculación entre industria y academia es el objetivo central del concurso Tesis de Doctorado en el Sector Productivo, cuyos resultados del presente año fueron informados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
En esta línea de financiamiento público -que este año dispuso una convocatoria especial en el marco de cinco líneas definidas como desafíos país y temáticos- resultaron seleccionadas tres propuestas de estudiantes de postgrado de la Universidad de Concepción. “Es importante felicitar a las tres propuestas adjudicadas, todas lideradas por mujeres, y llamar a más estudiantes de los programas de Doctorado de toda la Universidad, sus distintas facultades y campus a postular a este apoyo que entrega ANID para el desarrollo de sus tesis en el sector productivo, lo que acerca a academia e industria”, explicó la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets.
La Dra. Rodríguez destacó que fueron las únicas tres postulantes de la UdeC. “Queremos invitar a más doctorandas/os a postular a este financiamiento, porque confiamos en que, con el apoyo de los equipos de la VRID y de la Dirección de Postgrado, aumentarán estas adjudicaciones”.
Al respecto, el director de Postgrado de la Universidad, Dr. Bernardo Riffo Ocares, afirmó que realizar tesis en un contexto no académico “es algo frecuente en países con un alto grado de desarrollo científico, caracterizados por una economía que ha superado la mera extracción de recursos y constituye, para Chile, una forma de aprovechar el talento existente, creando nuevas capacidades, en estrecha vinculación con lo que el medio está demandando de las instituciones formadoras”.
Desarrollo de una Herramienta de Análisis Metabolómico para el Establecimiento de Marcadores Químicos de Calidad del Aceite de Oliva Extra-Virgen Producido en Chile es una de ellas. La tesis es desarrollada por Tania Higueras Sepúlveda, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, bajo la dirección del Dr. Luis Bustamante Salazar, académico de la Facultad de Farmacia. “La dieta mediterránea”, explica Tania, “reduce la prevalencia del síndrome metabólico, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, las cuales son muy prevalentes en Chile. El aceite de oliva se posiciona como uno de los alimentos de consumo diario de esta dieta y solo en su calidad virgen-extra es beneficioso para la salud por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados y polifenoles”.
“Por esta razón es importante demostrar la calidad y estabilidad en los aceites de oliva virgen-extra” alerta Higueras, certificación que podría generar un polo de desarrollo chileno que vaya en apoyo de posibles disputas comerciales. El proyecto ha permitido formar un equipo de colaboración con empresas, universidades extranjeras, contando con la participación de la Universidad de Córdoba, España, la Universidad Tecnológica Metropolitana a través del Panel de Cata de Aceite de Oliva del PES de la UTEM, INNOCON S.A. y ChileOliva A.G.
Por su parte, la tesis de Claudia Vidal Araya del Programa de Doctorado en Ciencias Forestales, busca alternativas para la industria nacional de pulpa y papel. Su proyecto Efecto de enzimas líticas de polisacáridos en la producción de celulosa microfibrilada de pulpa kraft de Pinus radiata y Eucaliptus nitens, bajo la tutoría del Dr. Regis Teixeira Mendonça, plantea el desarrollo de un aditivo en base a pulpa de fibras celulósicas para uso como agente de refuerzo en papeles para packaging.
La estudiante apuntó hacia la necesidad de la industria de aprovechar las nuevas oportunidades que han nacido de las necesidades sociales, económicas y ambientales. El desarrollo de los medios electrónicos ha reducido en gran medida las demandas de ciertos tipos de papel, sin embargo, “la demanda de producción de materiales de embalaje provenientes de recursos celulósicos ha ido en aumento desde el 2010, debido principalmente al impacto ambiental y regulación que tienen los plásticos de un solo uso en la industria del embalaje”, explicó.
Po ello las empresas nacionales buscan procesos y productos más eficientes. “La pulpa celulósica kraft no blanqueada es la materia prima más utilizada como precursora de productos de embalaje de papel y cartón, debido a su naturaleza renovable, propiedades mecánicas, biocompatibilidad, entre otras”, indicó Vidal, detallando que disminuir el gramaje del papel es también una forma de disminuir los costos del proceso. “La nanotecnología se ha introducido desde hace algunas décadas en la fabricación de papel y las principales ventajas son: maximizar la funcionalidad y la eficiencia de los materiales por medio de mejora o mantención de propiedades con menor uso de materia prima”.
La tecnología propuesta en su tesis espera encontrar la combinación perfecta de las distintas variables que se estudiarán, para el correcto desarrollo del aditivo, no solo a nivel de laboratorio si no con una potencial aplicación a nivel industrial. “Considerando el desafío en que se ha convertido desarrollar mi tesis doctoral, este proyecto lo veo como tal y como una excelente oportunidad”.
La tercera tesis seleccionada es la de Claudia Garcés Barria del Programa de Doctorado en Energía. Bajo la tutela del Dr. Felipe Sanhueza de la Facultad de Ingeniería, trabaja en el proyecto Análisis del desempeño electroquímico y exergético de celda de combustible PEM con FeNiCoSe/N-rGO como electrocatalizador. Su objetivo es aportar a la búsqueda de nuevos materiales, que permitan una mejora en la eficiencia y desempeño de los sistemas de conversión y almacenamiento de energía.
Entre los materiales más aptos para estas aplicaciones se encuentra el grafeno. “Se ha estudiado como reemplazo del actual soporte de black carbon para Pt en cátodos de celdas PEM, debido a sus sobresalientes propiedades electroquímicas. Sin embargo, los altos costos de estos catalizadores y escasez del Pt, hacen que la masificación de las celdas de combustible PEM, sobre todo en aplicaciones móviles, esté limitada”, detalló Garcés. La doctoranda agregó que no es habitual realizar un estudio de sustentabilidad al momento de realizar una investigación sobre estos materiales, lo que sería un factor diferenciador de su trabajo.
En ese sentido, el proyecto de Garcés propone, en sus palabras, “la síntesis de un electrocatalizador calcogenuro de metales no preciosos a base de hierro, níquel y cobalto, soportado en óxido de grafeno reducido dopado con nitrógeno, al cual se le realizará un análisis exergético para determinar si sus parámetros de sustentabilidad son apropiados. Se espera que actúe como alternativa al actual electrocatalizador comercial de Pt/C, para ser usado como electrocatalizador de ORR en PEMFC y que, no solo sea electroquímicamente comparable, sino también, sustentable”.
En cuanto a la adjudicación de estos recursos, Claudia agradeció a su profesor patrocinante, y a la Dra. Elizabeth Elgueta, del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados. “Sin duda, es un honor poder representar a la Universidad de Concepción en estas instancias”, finalizó.
Crédito: VRID