Nosotros
Ciencia 2030 es un plan de la Universidad de Concepción que busca impactar a la sociedad a nivel local y global, resolviendo problemáticas y creando soluciones innovadoras de triple impacto: Social, Económico y Ambiental. Una de las acciones, es mediante la formación de profesionales y científicos que lideren el cambio. La iniciativa es cofinanciada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
Ejes de trabajo, con foco en innovación de base científica, como la Formación de profesionales científicos y la Vinculación con el entorno productivo y social, son parte del contenido del Plan Estratégico, liderado por las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas y Ciencias Ambientales.
Además, en calidad de facultades asociadas en temas de formación, participan: Farmacia, Agronomía, Ciencias Veterinarias, Ciencias Forestales e Ingeniería Agrícola.
El programa tiene su origen en 2016 cuando la Asociación de Decanos de Ciencia del CRUCH propuso a Corfo crear el Programa Ciencia e Innovación 2030. Unos años más tarde, la Universidad de Concepción logró la adjudicación del concurso público. Durante 2019 y parte de 2020 se realizó la construcción del Plan Estratégico de Ciencia e Innovación al 2030, proceso que involucró a las cinco Facultades de Ciencias Básicas, cuatro Facultades de áreas aplicadas, la Facultad de Ingeniería con su programa Ingeniería al 2030 e importantes actores nacionales e internacionales.
Los aspectos institucionales fueron abordados en conjunto con las vicerrectorías y sus respectivas direcciones: Vicerrectoría, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) y Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM).
Dicho plan estratégico, consideró los ámbitos de Formación, Actividad Científica e Innovación y tiene el objetivo de mejorar la inserción de científicos en los problemas nacionales, para que sean capaces de liderar y lograr un mayor impacto de la actividad científica para el desarrollo económico y social.
Equipo Ejecutivo

DRA. MARGARITA MARCHANT SAN MARTÍN
Directora Ciencia 2030 UdeC y Decana Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.

DR. EDUARDO PEREIRA ULLOA
Subdirector Ciencia 2030 UdeC y Decano Facultad de Ciencias Químicas.

DR. LUIS ROA OPPLIGER
Decano Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

DR. JORGE FUENTEALBA ARCOS
Decano Facultad de Ciencias Biológicas

DR. ROBERTO URRUTIA PÉREZ
Decano Facultad de Ciencias Ambientales

ROXANA LÓPEZ GUAJARDO
Directora Ejecutiva y Gestión Tecnológica

PAMELA SOBARZO SÁEZ
Coordinación Unidad de Formación

TATIANA OLIVA CORTÉS
Encargada de Comunicaciones
Facultades participantes del plan estratégico
Red de Colaboradores
Facultades
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Ciencias Biológicas
- Facultad de Farmacia
- Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
- Facultad de Ciencias Forestales
- Facultad de Ingeniería Agrícola
- Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
- Facultad de Ciencias Veterinarias
- Facultad de Ciencias Químicas
- Facultad de Ingeniería
Entidades de Apoyo i+d+i+e
- VRID UDEC
- Unidad de Propiedad Intelectual UdeC
- Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL, UdeC
- Incuba UdeC, Plataforma de Emprendimientos Tecnológicos
- IIT UdeC, Instituto de Investigaciones Tecnológicas
- INNBIO, Plataforma de Innovación Biotecnológica
- GEARBOX, Pre Incubadora de Proyectos desde su inicio
- Unidad de Innovación, Facultad de Ingeniería
- CETMA UdeC
Centros e Institutos
- Centro de Ciencias Ambientales EULA- Chile
- Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (COPAS)
- Centro de Investigación de Ingeniería Matemática (CI2MA)
- Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR)
- Centro de Recursos hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM)
- Centro Regional de Estudios Avanzados para la Vida (CREAV)
- Centro de Microscopía Avanzada (CMA)
- UDT, Unidad de Desarrollo Tecnológico UdeC
- Instituto Milenio de Oceanografía (IMO)
- Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL)
- Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO)