Reconociendo la importancia de la Inocuidad Alimentaria para la salud, el comercio, el medioambiente y las comunidades, se realizó la conferencia “Ciencia, innovación y territorio, elementos claves en las políticas de inocuidad alimentaria”. El propósito, fue mostrar cómo la ciencia y la innovación desempeñan un papel fundamental para garantizar la inocuidad de los alimentos. Además, buscó relevar al Análisis de Riesgo como la base científica del proceso de toma de decisiones regulatorias.
El Decano de la Facultad de Farmacia UdeC, Dr. Ricardo Godoy R., señaló que se trató de una iniciativa que nació de la cooperación entre científicos de la Facultad de Farmacia, particularmente la Dra. Elizabeth Jara Torres del Depto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, profesionales del Ministerio de Salud y enmarcado en el contexto del Plan Ciencia 2030 UdeC. “Tuvo por objetivo impactar positivamente en la calidad de vida de las personas, a través de la generación de políticas públicas basadas en el desarrollo de ciencia o en evidencia científica comprobable”, sostuvo.
“Esto permitirá, entre otros, transferir buenas prácticas en este ámbito. Para nuestro país es un tema relevante, sobre todo por ser exportador de alimentos. Debemos estar al nivel de estándares internacionales. Que la Universidad de Concepción esté realizando este tipo de conferencia se valora porque para nuestro Gobierno es un tema relevante porque genera conocimiento para implementar en cada una de las regiones de Chile”, sostuvo Sofía Valenzuela Águila, SEREMI de Ciencia Macrozona Centro-Sur, quien participará en esta actividad.
En tanto, el Dr. Eduardo Barra, SEREMI de Salud de la región del Biobío, señaló que «nuestro objetivo es trabajar de común acuerdo con la Academia y con otros sectores en el tema de la producción de alimentos y apuntando específicamente al tema de la inocuidad alimentaria. En ésta deben participar los productores, empresas, agencias regulatorias, Y Academia, para ir resolviendo este problema en los años que ya estamos viviendo, de ahí la importancia de este tipo de encuentros, que, a su vez, es descentralizador en la toma de decisiones.
Para enriquecer este diálogo, además participaron científicos internacionales y nacionales, entre ellos, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, la Organización Mundial de Comercio OMC, Instituto de Salud Pública ISP, Agencia para la Calidad e Inocuidad Alimentaria ACHIPIA, junto con representantes del Sistema de Innovación chileno y la Industria Alimentaria.
Políticas Públicas Basadas en Ciencias
El evento fue parte del Plan Ciencia e Innovación al 2030 de la UdeC, el cual busca promover el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia científica para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.
“Invitó a dialogar sobre las brechas y desafíos que se deben superar en un mundo en constante cambio, haciendo un llamado a los científicos, agencias gubernamentales, industria alimentaria y a los consumidores a unirse a través de la cooperación y entendimiento mutuo en el fortalecimiento de la salud pública y el desarrollo económico y social de nuestra región y el país”, sostuvo Nelson Rojas, director ejecutivo del Plan Ciencia 2030 UdeC.
REVISA LA GALERIA DE FOTOS DE ESTA ACTIVIDAD AQUÍ