Compromisos en formación, transferencia tecnológica y escalamiento comercial fueron parte del contenido del Plan Estratégico de Ciencia e Innovación, que involucra a las Facultades de Ciencias de la Universidad de Concepción.
Concepción, 30 de marzo de 2021.- Ante los cambios del entorno, se hace necesaria unaalta capacidad de reacción desde la academia, y en la Universidad de Concepción ya han puesto a disposición de la sociedad, capital humano e infraestructura, transferencia de conocimiento y tecnología útil para el desarrollo.
Bajo esa premisa, el Plan Ciencia e Innovación 2030 UdeC comenzó su primer año de ejecución, tras un trabajo de planificación y evaluación que involucró a cinco Facultades de Ciencias Básicas, cuatro Facultades de áreas aplicadas, la Facultad de Ingeniería con su Programa Ingeniería 2030 e importantes actores nacionales e internacionales.
“Resulta tremendamente satisfactorio observar cómo una iniciativa, desde su comunidad académica, logra crecer y afianzarse hasta concretar aquello que se había proyectado. Se pretende consolidar una cultura pro-innovación en estudiantes, investigadores y autoridades”, señaló el Dr. Carlos Saavedra, Rector de la Universidad de Concepción en el lanzamiento oficial del programa realizado virtualmente este martes.
Por su parte, la Dra. Soraya Gutiérrez, Directora Ciencia 2030 UdeC y Decana de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción explicó que el plan “tiene el objetivo de mejorar la inserción de científicos en los problemas nacionales, para que sean capaces de liderar y lograr un mayor impacto en la comunidad y el sector productivo“.
Este plan contó con el apoyo de Corfo en su primera etapa y, desde este año, es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La seremi del ramo en la Zona Centro Sur, Paulina Assmmandestacó que el plan contribuye a dar soluciones a un mundo complejo donde el desarrollo científico, hoy se vuelve ineludible.
“Ciencia 2030 permitirá la formación de científicos que se plantean de cara al mundo, fortalecer un trabajo de vinculación sostenida que logre visualizar aquellos problemas que, como la pandemia ha demostrado, afectan concretamente a las comunidades”, precisó.
Participantes
Con una invitación a sumarse a esta iniciativa, el Dr. Roberto Riquelme, Decano de la Facultad Ciencias Físicas y Matemáticas, y Subdirector de Ciencia 2030 señaló que “cada vez nuestra problemática es mucho más compleja, por lo tanto, requiere de miradas desde varios puntos de vista. La interdisciplina se vuelve básica, debemos interactuar entre nuestras facultades y otros participantes. Tenemos una gran ventaja que es la infraestructura cercana entre facultades, debemos crear una sinergia y mayor colaboración, ante un futuro tremendamente inesperado”, señaló.
En el lanzamiento de Ciencia 2030 también participaron diversas autoridades académicas, empresariales y de gobierno, entre ellas; la Directora de Corfo Biobío, Macarena Vera; Dra. Margarita Marchant, Decana de la Facultad Ciencias Naturales y Oceanográficas; Dr. Eduardo Pereira, Decano de la Facultad Ciencias Químicas; Dr. Roberto Urrutia, Decano de la Facultad Ciencias Ambientales; Dr. Luis Morán, Decano Facultad de Ingeniería; Dr. Manuel Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales; Dr. Patricio Rojas, Decano de la Falcultad Ciencias Veterinarias y; el Dr. Ricardo Godoy, Decano de la Falcultad de Farmacia, entre otros.
Primeras acciones
En el primer año de implementación de Ciencia 2030, las facultades involucradas y las diferentes unidades de la Casa de Estudios, conformarán comités para los ejes de acción en formación de capital humano, innovación e investigación con impacto y vinculación y oferta tecnológica. En en estas mesas de trabajo participarán autoridades académicas y expertos.
Entre otras instancias, el plan considera el diseño e implementación de cursos optativos, un Minor (en conjunto con Ingeniería), y la integración de la formación de I&E (Innovación y Emprendimiento) en las mallas curricularesde los Programas de Ciencias, además de la creación de Startups, emprendimientos de base científica tecnológica provenientes de estudiantes, académicos e investigadores.