La decana y directora del Plan Ciencia 2030 UdeC, Dra. Margarita Marchant San Martín, junto a la académica y académica y directora del Núcleo Milenio DEOXS, Dra. Pamela Hidalgo Díaz, presentaron el pasado 23 de abril el libro Diversidad del plancton chileno en el Sistema de Corrientes de Humboldt, obra que ambas lideraron como editoras. La actividad, organizada por la Editorial Universidad de Concepción y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, se desarrolló en el Auditorio UdeC en el marco de las celebraciones del mes del libro.
Este libro presenta una recopilación de los principales grupos del plancton marino en el ambiente pelágico de las costas de Chile del Sistema de Corrientes de Humboldt. Además, entrega una compilación de las generalidades del funcionamiento y estructura del ecosistema marino en el cual se encuentran los grupos taxonómicos.
El evento de lanzamiento contó con la presencia del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien ofreció las palabras de bienvenida, subrayando el valor de esta publicación para la institución y el país. “La universidad contribuye de forma muy significativa a la generación de nuevo conocimiento en el estudio de los océanos. Una parte mayor de lo que se genera en Chile es producido por la Universidad de Concepción en sus diversas áreas. Este libro recoge la historia del estudio de la biodiversidad marina en toda esta amplitud de dimensiones, que van desde el tamaño bacteriano del orden de micrones o menores hasta las etapas tempranas de los peces y esa diversidad maravillosa de creación de la naturaleza, en sus formas, funcionalidades y en los aportes al desarrollo de las especies marinas mayores, está claramente reflejada en este texto, que esperamos se transmita a las siguientes generaciones. Se ha avanzado mucho, pero queda un mundo por descubrir”.
La académica Dra. Pamela Hidalgo, explicó que la idea del libro surgió hace algunos años, a raíz de un simposio sobre diversidad marina realizado en el Congreso de Ciencias del Mar. «propuse fortalecer la línea de diversidad y conservación marina en Concepción. Como mujer en las ciencias, era necesario enfrentar ciertos desafíos. En ese proceso, comencé a investigar qué se había trabajado en la materia, y me encontré con que prácticamente no había nada», relató.
«Sabía que mi colega Margarita Marchant era una experta en el área, y la única taxónoma de foraminíferos. Así que, cuando vino al congreso, le propuse hacer un simposio e invitar colegas«.
Tras ese evento, concluyeron que uno de los principales problemas era la falta de estudiantes interesados en la taxonomía; los proyectos ya no abarcaban esa línea de investigación. «No existía ningún trabajo que reuniera y sistematizara el conocimiento taxonómico disponible. Fue entonces cuando propusimos hacer un libro», señaló la Dra. Hidalgo.
En sus 20 capítulos, 24 especialistas entregan contenidos de forma comprensible y didáctica, con apoyo de esquemas e imágenes fotográficas, para facilitar el fácil acceso a la información. Esta obra es de gran utilidad como fuente de consulta para docentes, investigadores y estudiantes universitarios de las distintas disciplinas relacionadas con las ciencias del mar y sus recursos, como biología marina, pesquería, acuicultura y oceanografía.
Frente a una audiencia compuesta por autoridades universitarias, investigadores, estudiantes y familiares, la decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y directora del Plan Ciencia 2030 UdeC, Dra. Margarita Marchant, compartió la motivación personal que dio origen a esta obra, “llegar a este libro es realmente cumplir un sueño de niña”, comentó, recordando sus primeras experiencias científicas durante su enseñanza media. “Esta emoción viene porque me hace recordar de bastantes años atrás y voy a transmitir una experiencia mía desde el año 1979. Aunque ustedes no lo crean, yo tenía 14 años, estaba en segundo año medio y tuve la suerte de tener mi profesora de biología. Mi profesora de biología se llama Liliana Nilo. Nosotros teníamos una academia científica e hicimos un trabajo sobre foraminíferos, participamos en la feria de la Antártica y ganamos el tercer lugar. Eso la verdad que marcó mi vida sabía lo que quería hacer desde ese entonces”.
Para la Dra. Margarita, esta publicación no solo representa un hito académico, sino también una invitación a inspirar nuevas vocaciones científicas desde temprana edad “Creo que es muy importante trabajar con los chicos y chicas de esa edad. Ahí es donde hay que buscar la semilla, porque claramente de esa manera abrir los horizontes.” finaliza.
Accede y encuentra más detalles, comentarios de autores y más
La presentación contó con la presencia de autoridades universitarias y con las exposiciones del Dr. Osvaldo Ulloa Quijada, académico del Departamento de Oceanografía UdeC, director del Instituto Océanos y del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO); Vivian Montecino Banderet, académica del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Dra. Pamela Hidalgo Díaz, editora de la obra, académica del Departamento de Oceanografía UdeC, directora del Núcleo Milenio para el Estudio de la Desoxigenación en el Océano Pacífico Sur Oriental (DEOXS), y la Dra. Margarita Marchant San Martín, editora de la obra, decana de la Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas UdeC y Directora del Plan Ciencia 2030 UdeC.
Al finalizar el evento de lanzamiento, la Dra. Marchant, explicó que este hito tiene dos sentidos. “Primero, el profesional, claramente el hecho de llegar a una obra de esta envergadura es sumamente importante no solo para el Departamento de Zoología, sino también para la Universidad de Concepción. Este es un libro con autores de distintas universidades que han plasmado su vida en este trabajo. El hecho de poder recopilar la información y dejarla en un libro para futuras generaciones realmente es un logro y que involucró una cantidad importante de tiempo. Lo segundo, es la propia vida. Yo lo comenté en mi presentación, inicialmente para mí, a los 14 años conocí por primera vez los foraminíferos y que con el paso del tiempo pudiera llegar a ser especialista en el área a nivel internacional, es realmente un logro y que quedará plasmado en este libro”.