La académica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Gina Pecchi Sánchez, ha dedicado más de 35 años a la investigación en catálisis y química sustentable. Su carrera, marcada por la constante búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos medioambientales, refleja una visión a largo plazo sobre cómo la ciencia puede transformar la industria y contribuir a un desarrollo más sostenible.
Motivación y Evolución Profesional
El interés de la Dra. Gina Pecchi por la catálisis heterogénea surgió durante su pregrado y se consolidó en su formación doctoral, cuando trabajó bajo la dirección de la Dra. Ruby Cid en la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC. «Como académica mis primeros proyectos adjudicados fueron enfocados en la Catálisis Ambiental, eliminación catalítica de compuestos orgánicos volátiles cancerígenos, con un acercamiento a la industria. Debido a mi permanente interés por el cuidado del medio ambiente y experiencia en el tema, en el año 2010 comencé a trabajar en valorizar moléculas derivadas de residuos de biomasa «, explica la Dra. Pecchi, quien desde 2018, es Directora Alterna del Núcleo Milenio en Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable (Núcleo Milenio CSC).
En 2015, la Dra. Pecchi, junto con el Dr. Néstor Escalona y un equipo interdisciplinario de académicos y académicas de Ingeniería y Ciencias Químicas de la UdeC, así como de la Pontificia Universidad Católica, levantó una propuesta de proyecto que dio origen al Núcleo Milenio en Química Sustentable. Esta iniciativa, luego de tres intentos, fue finalmente aprobada en 2020 y renovada en 2024.
Desafíos y Oportunidades en la Industria
El trabajo de la Dra. Pecchi como Directora Alterna del Núcleo Milenio en Procesos Catalíticos hacia la Química Sustentable ha tenido un impacto directo en la industria, impulsando la conversión de residuos de biomasa en productos útiles y sostenibles.
“Entre los muchos desafíos, el primer paso es conseguir depolimerizar la materia prima para obtener las moléculas a ser transformadas. Posterior a ese proceso, el desafío es diseñar y sintetizar un catalizador heterogéneo que sea capaz de convertir selectivamente estas moléculas, denominadas moléculas plataforma, a un producto de mayor valor agregado”, explica la Dra. Pecchi. A partir de ahí, el proceso involucra la etapa de desarrollo y escalado tecnológico. «El paso siguiente es la patente y escalar a una planta piloto. Comercializarlo a través de la licitación es otro gran desafío en que se necesita apoyo institucional” añade.
Pese a estos obstáculos, la investigadora destaca las oportunidades que presenta. » La creciente demanda de productos sostenibles y el potencial de la biomasa como la única materia prima renovable capaz de reemplazar al petróleo es nuestra gran oportunidad”, señala.
En el contexto de la iniciativa Ciencia 2030 de la UdeC, que busca articular la investigación con las necesidades del desarrollo regional y nacional, la Dra. Pecchi subraya la importancia de generar soluciones innovadoras y sostenibles para la sociedad. «El objetivo de la investigación científica es generar conocimiento, formar capital humano avanzado y difusión a la sociedad para aportar al desarrollo regional y nacional «, comenta la Directora de Programas de Doctorado de Cs. Químicas.
Para la académica, el verdadero impacto de una investigación se alcanza cuando sus resultados trascienden el ámbito académico y logran ser aplicados «La creación de una patente sostenible, posterior licitación y el interés de una empresa es lo que genera una solución innovadora y sostenible que mejora la calidad de vida de la sociedad», concluye.
Profesora Titular del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Cs. Químicas, Dra. Gina Pecchi, fue premiada en Ciencias por la Municipalidad de Concepción en 2024, por su trayectoria investigativa y su compromiso ambiental. Un reconocimiento a los ciudadanos/as que contribuyen de manera significativa al desarrollo de la ciudad es el que simbolizan los Premios Municipales.
Desde que se unió a la Universidad de Concepción en 1993, la Dra. Pecchi ha dedicado su carrera a desarrollar innovaciones científicas que buscan reducir el impacto ambiental mediante el uso de catalizadores avanzados. Su línea de investigación se centra en la catálisis heterogénea, donde ha trabajado en la síntesis de catalizadores metálicos de estructura tipo perovskita y nanoestructuras core-shell, con aplicaciones en la eliminación de contaminantes y la valorización de biomasa.
A lo largo de sus más de 35 años de trayectoria, la docente ha liderado proyectos de investigación nacionales e internacionales, destacando su continuidad en la adjudicación de Proyectos Fondecyt desde 1996 hasta la fecha. Además de dirigir múltiples tesis de pregrado y posgrado, ha colaborado en iniciativas de vinculación con el medio, como el programa “Muestra Interactiva Hacia un Mundo Sustentable”, que en 2019 benefició a más de 600 estudiantes de colegios vulnerables de la región del Biobío. También ha desarrollado herramientas educativas en formato digital e impreso, que buscan promover la conciencia medioambiental entre estudiantes de enseñanza básica y media, tales como los juegos “Química sustentable” y “Planeta Tierra, tú eliges”.