U. de Concepción. B. Universitario S/N

ciencia2030@udec.cl

Ciencia 2030 UdeC presenta nuevo equipo directivo para continuar su segunda etapa

Compartir este Post

El Plan Ciencia 2030 UdeC, cofinanciado por ANID, actualizó recientemente la composición de su comité ejecutivo. Desde este mes y tras votación unánime la dirección y subdirección fueron electas: el Decano de la Facultad de Cs. Químicas Dr. Eduardo Pereira asumió como Director del plan, acompañado por el Decano de la Facultad de Cs. Biológicas Dr. Jorge Fuentealba en el rol de Subdirector. Asimismo, el nuevo decano electo de la Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas (FCNO), Dr. Marcus Sobarzo, se suma al comité ejecutivo, compuesto por seis decanos: cinco de las facultades líderes y uno en representación de las cinco facultades asociadas. 

Durante los últimos tres años, la dirección del plan estuvo a cargo de la Dra. Margarita Marchant, en calidad de Decana de la FCNO, quien lideró la articulación del trabajo de las facultades adscritas al plan, consolidando instancias como el Comité de Liderazgo de Mujeres y con iniciativas que beneficiaron a todas las facultades. “Fue un periodo desafiante, ya que el equipo en su momento debió reducirse, pero salimos adelante con esfuerzo, compromiso y apoyo del Consejo Ejecutivo y del equipo de trabajo. Entre los hitos, destaco la creación del Bachillerato en Ciencias e Innovación, que nos permitió sumar a todas las facultades con 26 programas, también los cursos complementarios, el desarrollo del Minor, el curso internacional Game Changers y el último concurso para tesis. También asumí con mucho entusiasmo el Comité de Liderazgo para Mujeres, que me produjo gran satisfacción por las actividades realizadas en conjunto que impactaron a todas las facultades. Asimismo, valoro la realización de dos encuentros con decanos/as de la macrozona sur, un evento único a nivel nacional que solo se desarrolla en esta macrozona.”. La Dra. Margarita destacó la buena disposición, empatía y colaboración de los decanos y del equipo de trabajo, factores que contribuyeron al éxito del plan. Finalmente, expresó su agradecimiento por el apoyo y la confianza recibidos, señalando que este ha sido uno de los proyectos más queridos que desarrolló en su último periodo como decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. 

Asumiendo la dirección en una etapa clave del Plan, el Dr. Eduardo Pereira, decano de la Facultad de Ciencias Químicas, adelantó el enfoque del trabajo durante este periodo: “los aspectos que buscaré fortalecer están relacionados directamente con los lineamientos estratégicos comprometidos en el Plan que consideran: formación, innovación de base científico-tecnológica, vinculación y liderazgo de mujeres. Junto a los logros alcanzados, como la creación del Bachillerato en Ciencias e Innovación, debemos profundizar los esfuerzos para que en los otros aspectos también se logren resultados significativos”. 

Asimismo, enfatizó la importancia de difundir de manera interna el quehacer del Plan: “un aspecto transversal en el cual quiero trabajar es en la difusión interna, para que toda la comunidad UdeC esté informada de sus actividades, proyectos y beneficios. Para ello mejoraremos las plataformas de interacción y desarrollaremos un plan de comunicación adecuado”. 

Respecto de los próximos desafíos, adelantó que: “debemos avanzar firmemente en la habilitación del espacio Ciencia 2030, de manera de generar las condiciones que permitan el trabajo colaborativo y transdisciplinario de académicos/as y estudiantes para desarrollar proyectos de investigación e innovación de base científico-tecnológica. Este nuevo espacio permitirá también generar una mayor identificación al Plan con a las 10 facultades que lo conforman y al fortalecimiento del equipo de trabajo actual.”. 

Finalmente, el Decano Pereira planteó su visión para Ciencia 2030, destacando la necesidad de proyectar el Plan como una unidad estable en la Universidad: “incorporarlo como una estructura o unidad permanente de nuestra institución, de manera de afianzar el sello de Innovación y Emprendimiento que caracteriza y diferencia a nuestra Universidad. En este ámbito, creo que las proyecciones para el futuro son ilimitadas y solo dependerán de nuestra capacidad para seguir generando propuestas, especialmente en el marco del recientemente creado «Consorcio de Facultades de Ciencias UdeC”. 

Por su parte el Decano Dr. Jorge Fuentealba, señaló que desde la subdirección se buscará fortalecer la formación de pre y postgrado, junto con becas y apoyos que integren la innovación y el emprendimiento en los desarrollos científicos de los y las estudiantes, junto a ello señala que, “el futuro del plan Ciencia 2030 es bastante promisorio. La aprobación por parte del consejo académico del Bachillerato en Ciencias e Innovación es un hito fundamental. Y, además, considero que esto ha dado pie a que se genere en la Universidad un nuevo sistema de asociatividad que nos va a permitir potenciar la interdisciplina, el trabajo conjunto de una manera inédita hasta el momento en nuestra institución. La posibilidad de tener un consorcio de facultades, enfocadas en un objetivo común, creo que es una de las ideas más potentes que se ha podido consolidar durante este periodo.  Y veo que, a partir de eso, Ciencia 2030 va a poder potenciar el trabajo de las facultades en el corto plazo, visibilizar sus carreras, sus líneas de investigación y poder articular estas con las líneas de investigación otras facultades.”, subrayando la importancia de mantener la sinergia alcanzada entre las distintas unidades académicas. 

El Plan Ciencia 2030 UdeC avanza en su segunda etapa de consolidación, que se extiende hasta 2027 y cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de innovación y emprendimiento en investigadores/as y estudiantes de la UdeC. Hasta la fecha, su impacto en formación se refleja en la participación de más de 480 estudiantes en actividades vinculadas a la innovación y el emprendimiento de base científica, así como en más de 450 asistentes a eventos que han fortalecido el vínculo entre la academia y el sector productivo. La internacionalización también ha sido un eje clave, con 40 estudiantes que han ampliado su experiencia en el extranjero y la firma de convenios con instituciones en España, Inglaterra y Alemania. 

En esta fase recientemente se anunció la aprobación del Bachillerato en Ciencias e Innovación, que ya forma parte de la oferta de admisión UdeC 2026. Este programa tiene una duración de dos años y se articula con 26 programas de pregrado de las 10 facultades adscritas al plan, abarcando los campus Concepción, Chillán y Los Ángeles. 

Ciencia 2030 UdeC lo conforma 10 facultades: Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Ambientales, Farmacia, Agronomía, Ciencias Veterinarias, Ciencias Forestales e Ingeniería Agrícola.