U. de Concepción. B. Universitario S/N

ciencia2030@udec.cl

4ta edición del Curso de Verano “Innovación de Base Científica” reunió a la comunidad UdeC en un espacio de aprendizaje transformador

Compartir este Post

La cuarta edición del curso de verano “Innovación de Base Científica”, organizado por el Plan Ciencia 2030 de la Universidad de Concepción, ofreció un espacio único de aprendizaje y colaboración, congregando a estudiantes de postgrado, académicos/as y alumni de las facultades asociadas al proyecto. 

Durante los seis días del curso, los/as participantes profundizaron en temas clave para el desarrollo de competencias innovadoras, como temas de design thinking, modelos de negocios, transferencia tecnológica, propiedad intelectual y presentaciones efectivas. El programa constó con más de 10 expositores especializados en temas de innovación y emprendimiento, y culminó con la presentación de proyectos grupales para resolver un desafío real de la empresa Green Focus Solutions, demostrando el impacto de las soluciones basadas en la ciencia. 

Un impacto positivo en la formación científica 

Este curso entrega las herramientas fundamentales en metodologías de innovación y le permite al o la estudiante conocer el ecosistema emprendedor interno y externo a la UdeC. “Es una oportunidad de aprendizaje que abre una posibilidad de desarrollo, desde tu desempeño como integrante de un equipo, hasta como presentar, si tienes la posibilidad de exponer ante un panel que pueda financiar tu idea. Creemos que esta iniciativa continúa posicionando a la Universidad de Concepción como un referente en la integración de innovación y emprendimiento en el ámbito de la formación para estudiantes de postgrado y como Ciencia 2030 estamos orgullos de ello”, afirma Pamela Sobarzo Coordinadora de la Unidad de Formación del plan y quien está a cargo cada año de articular el curso de verano.  

Este año, el Plan Ciencia 2030 UdeC invitó a estudiantes de postgrado, egresados y académicos de las diez facultades adscritas al plan, quienes participaron activamente en el curso. A continuación, algunos testimonios: 

Diego Sepúlveda, Alumni UdeC de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura, destaca: «Mi motivación fue adquirir herramientas para la innovación científica, algo que se cumplió plenamente. El equipo quedó muy conectado y fue un placer participar.» 

Valentina Ríos, estudiante de Doctorado en Ciencias con mención en Química, UdeC, comenta: «Fue una experiencia enriquecedora. Las visitas a centros de innovación nos permitieron entender cómo se relaciona nuestra profesión con la innovación.» 

Belén Canteros, Bioingeniera y estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas, UdeC, agrega: «Pasar de la ciencia en laboratorio a la industria fue muy positivo. Contamos con excelentes profesores que nos guiaron en el proceso de negocios y madurez tecnológica.» 

Un enfoque multidisciplinario con expositores destacados 

El curso, caracterizado por la diversidad y profundidad de los contenidos, contó con la participación de destacados expositores/as de diversas áreas. Uno de ellos fue el Dr. Nicolás Gatica, académico de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC, quien lideró el taller “Competencias Emprendedoras”. Sobre su aporte, comentó: 

“El objetivo de mi taller fue integrar los contenidos abordados durante la semana mediante actividades que fomentaran el autoconocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva. Estas competencias son especialmente valiosas para los/as estudiantes de carreras científicas, donde generalmente no forman parte del currículum formal”. El Dr. Gatica, quien trabajó en el Programa Emprendo como docente de la asignatura Actitud Emprendedora (2004 a 2019) y desde 2022 colabora con el Plan Ciencia 2030 UdeC en diversos cursos dictados por el Plan.  

Herramientas para la transformación profesional 

La Dra. Claudia Tramón, académica de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, lideró el módulo de Design Thinking, destacando la importancia de este enfoque en la resolución de problemas: 

“El pensamiento de diseño combina empatía, creatividad y acción para desarrollar soluciones centradas en las personas, que sean funcionales, relevantes y sostenibles desde una perspectiva social y ambiental. Este tipo de herramientas fomenta competencias esenciales para que los futuros profesionales lideren transformaciones en sus disciplinas”. 

Además, la Dra. Tramón mencionó que, a partir del primer semestre de 2025, coordinará la asignatura “Innovación y Emprendimiento en Ciencias” del Plan Ciencia 2030, que se impartirá en todas las carreras y programas de posgrado del Campus Chillán. 

Cabe mencionar que el curso incluyó visitas guiadas a la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) y CeTAlimentos en Coronel, donde los estudiantes pudieron conocer innovación aplicada de primera fuente. 

El plantel de expositores durante el curso fue: 

  • Alvaro González López, Encargado de Inteligencia de Negocios en INAPI Chile: impartió la charla inaugural sobre Inteligencia de Negocios.  
  • Dra. Melany Hebles, Académica de la UCSC y USS: impartió la charla de Equipos de trabajo para innovación y emprendimiento (I&E).  
  • Dra. Claudia Tramón, Académica de la FIA UdeC: impartió el taller de Design Thinking.  
  • Mg. Susana Villar, Académica de la FIA UdeC: impartió la charla de Modelo de Negocios.  
  • David Fernandez Torres, Gerente General de CIDERE BIOBIO: impartió la charla de Ecosistemas de Innovación.  
  • Nicolás Troncoso León, Gestor Tecnológico UdeC: impartió la charla de Ruta de la Innovación UdeC.  
  • Dr. Cristian Agurto, Académico de la Facultad de Farmacia e Investigador del Centro de Biotecnología UdeC: impartió la charla de Experiencia sobre Transferencia Tecnológica.  
  • Dr. Gilberto Morales, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Coach Ontológico: impartió los talleres de Presentaciones Efectivas y Pitch.  
  • Dra. Gloria Bravo Barrales, Perito INAPI y Directora de Investigación y Doctorados USS, sede Concepción: impartió la charla de Estrategias de Propiedad Intelectual.  
  • Dr. Nicolás Gatica, Académico de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC: impartió el taller de Competencias Emprendedoras.